X

El Colegio acoge la presentación del III Encuentro Regional de Trasplantados de Canarias

Organizaciones de pacientes

  • Presentación a medios de comunicación del III Encuentro Regionl de Trasplantados de Canarias, que se celebra el sábado 18 de octubre en las instalaciones del Colegio
  • El Colegio es ​​"también es el hogar de los pacientes. Aquí trabajamos para que la Medicina sea cada día más humana, más cercana y más justa” porque “este Colegio no solo defiende a los médicos, sino que defiende la relación de confianza entre el profesional y el paciente, que es la base de toda buena medicina"

La presidenta del Colegio, Elizabeth Hernández, ha participado en la presentación a medios de comunicación del III Encuentro Regionl de Trasplantados de Canarias, que se celebra el sábado 18 de octubre en las instalaciones del Colegio. Evento anual que reúne a un centenar de pacientes trasplantados, en listas de espera y familiares.

En su intervención, Elizabeth Hernández ha agradecido a la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias, organizador del evento, por elegir la casa común de la Medicina para celebrar el III Encuentro Regional de Trasplantados. La presidenta reconoció que "también es el hogar de los pacientes. Aquí trabajamos para que la Medicina sea cada día más humana, más cercana y más justa” porque “este Colegio no solo defiende a los médicos, sino que defiende la relación de confianza entre el profesional y el paciente, que es la base de toda buena medicina".

Canarias se sitúa en el top 5 de comunidades españolas con más donaciones de órganos, en una tendencia al alza que alcanzó un incremento del 18,5% el pasado año, según el último informe. Con 270 trasplantes de distintos órganos en 2024, el objetivo del III Encuentro Regional de Trasplantados se consolida en el reto de incentivar donaciones y así seguir insuflando vida, con un evento este sábado 18 de octubre en el Colegio de Médicos de Las Palmas.

 ​El presidente de la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO), Antonio Francisco Suárez; director de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez; presidenta del Colegio de Médicos de Las Palmas, Elizabeth Hernández; y el coordinador de trasplantes del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, Vicente Peña.

Así lo ha expresado el presidente de la Asociación de Enfermos del Corazón de Canarias (ASENCO), Antonio Francisco Suárez, trasplantado de corazón hace ya 17 años. “A mí me regalaron una nueva vida”, celebra, y aunque confiesa que la enfermedad cardiaca seguirá conviviendo con él, hoy está “más vivo que nunca”. Por eso, ha dicho, “invierto mi nuevo tiempo en tratar de visibilizar las barreras que aún existen en las donaciones, para ayudar a que se superen las dificultades que tuvimos que pasar nosotros” y concienciar a la población de la importancia de donar, en la prevención, y de crear comunidad entre médicos y trasplantados de las islas”. Estos son algunos de los objetivos de este encuentro, que contará con ponencias y charlas de diferentes expertos médicos, así como experiencias personales de trasplantados y casos de éxito.

El coordinador de trasplantes del Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín, el doctor Vicente Peña, ha compartido las palabras del presidente de ASENCO, porque como ha afirmado, aún hay mucho por hacer. “Un 30% de las familias canarias aún rechaza la donación de órganos cuando fallece un ser querido, muchas veces por desconocer la predisposición que tenía el fallecido al respecto”, ha apuntado, de ahí la importancia de comunicarlo en vida.

Se trata de "oportunidades perdidas" ya que, aunque las cifras son positivas, aún hay un 30% de donaciones que son denegadas y que podrían salvar o mejorar la calidad de vida de enfermos del corazón y de otras patologías. Canarias registra una de las tasas más altas de negativas a la donación, lo que confirma la necesidad de eventos de este tipo, enmarcado dentro de la celebración del Día de la Donación de Órganos que se celebra el 14 de octubre. Si bien acepta el 70% de las familias, hay un 30% que podría traducirse en nuevas vidas, ha destacado.

Canarias se sitúa por encima de la media española en número de donantes, que a nivel nacional tiene una tasa de 52,6 donantes por millón de población, y que en las islas llegó al 58,6. Las cifras consolidan una mejora, donde aún hay margen, ya que mientras hace 50 o 60 años lo que más limitaba los trasplantes eran las técnicas quirúrgicas y el rechazo de los órganos, ahora la principal limitación es el número de donantes.

En España y en Canarias “llegamos a un 70% de los pacientes que necesitan un trasplante”, pero hay países del mundo donde apenas se llega al 10%, ha asegurado el doctor.

La presidenta del Colegio se ha confesado “orgullosa” de ser “un espacio de encuentro, de escucha y de colaboración con las asociaciones de pacientes, que desempeñan un papel fundamental en la sensibilización, el acompañamiento y la educación sanitaria". Y añadió "juntos, médicos y pacientes, hacemos más fuerte el sistema de salud y más visible la importancia del compromiso colectivo con la vida".

El director de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Pablo Rodríguez, ha celebrado que el pasado año se llegó a los 270 trasplantes de distintos órganos, un 18,54% más que en 2023. Esta cifra “positiva”, ha dicho, es un logro y un reto compartido, en el que la sociedad grancanaria no debe recaer sino seguir creciendo.