- Premio Beca Estancia
- Nombre del Proyecto: Formación en Neurotrauma y Neurointensivismo
- Destino de la Estancia: Fundación MEDITECH Cali, Colombia
- Duración de la Estancia: 1 de febrero al 30 de abril 2022
- Importe de la beca: 4.000€

- Médica Interna Residente de Neurocirugía en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
¿El lugar elegido es un centro de referencia para tu especialidad?
Sí. La Fundación para la Educación Médica y Técnica en Emergencias y Desastres (MEDITECH) es una entidad de gran prestigio internacional con sede en Cali (Colombia). Desde el año 2005 desarrolla proyectos de educación e investigación a nivel nacional e internacional en el mundo del Neurotrauma y el Cuidado Neurocrítico, adaptados a las necesidades de países de altos, medianos y bajos recursos. Cuenta con un programa de Fellow en Neurotrauma y Neurocirugía global en colaboración con el Instituto Neurológico Barrow (Estados Unidos) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), así como rotaciones de menor duración para residentes de Neurocirugía y estudiantes de medicina, a nivel nacional e internacional.
Asimismo, la Fundación participa en numerosos proyectos de investigación con colaboradores de todas partes del mundo. Su director, el Doctor Andrés Mariano Rubiano, es uno de los actuales referentes mundiales en neurotrauma y cuidado neurocrítico. Cuenta con un amplísimo número de publicaciones científicas en este campo y es miembro activo de los Comités de Trauma de asociaciones de prestigio internacional, como la World Federation of Neurological Surgeons (WFNS) o la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras.
¿Objetivo de la estancia?
El objetivo de mi estancia es ampliar mis conocimientos en el manejo diagnóstico y terapéutico del traumatismo craneoencefálico y raquimedular, incluyendo formación específica en neuromonitorización multimodal invasiva y no invasiva. Con el fin de, a mi regreso, incorporar en mi práctica diaria estos aprendizajes teóricos y destrezas y compartir con mi equipo todo lo aprendido. Por su prestigio internacional, la Fundación Meditech es un lugar que permite lograr estos objetivos, alcanzando así la excelencia médica en el manejo de estos pacientes.
Asimismo, es mi objetivo involucrarme y participar en proyectos de investigación con la Fundación. He tenido la oportunidad de colaborar como moderadora y coautora en la creación de los protocolos BOOTStraP (Beyond One Option for Treatment: a Stratified Protocol), un consenso internacional multidisciplinar (en el cual participaron neurocirujanos intensivistas y médicos de urgencias), para estandarizar el manejo de pacientes con traumatismo raquimedular, de acuerdo a los recursos existentes en cada área geográfica (países de bajos, medianos y altos ingresos) y que tuvo lugar durante el Congreso Mundial de la WFNS en Bogotá (Colombia), en marzo de 2022.
El documento se encuentra en este momento pendiente de publicación y me siento muy orgullosa y agradecida por haber formado parte de él. Asimismo, he tenido la oportunidad de complementar mi formación con la realización y certificación en Cali del Curso ATLS ® (Advanced Trauma Life Support), desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos, que se imparte en 80 países y que a día de hoy, constituye el curso más importante y reconocido a nivel mundial en atención inicial al paciente politraumatizado durante la conocida como “hora dorada”. Es mi objetivo continuar colaborando con la Fundación en futuros proyectos de investigación de aplicación en nuestro medio.
Enumera las funciones que realizarás durante la estancia:
- Actividad asistencial.
- Manejo integral (médico y quirúrgico) de pacientes neurocríticos. ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
- Hospitalización y Urgencias con énfasis en las siguientes funciones:
a) Reanimación del paciente neurológico.
b) Análisis y discusión de planes de trabajo. Determinación de factores pronósticos en neurointensivismo.
c) Realización de procedimientos en UCI Urgencias (cateterización venosa central, intubación orotraqueal monitoria de saturación venosa yugular, colocación de línea arterial, hemodinamia, neuromonitorización no invasiva con ultrasonografía para medición de vaina del nervio óptico y ecografía doppler transcraneal, punción/drenaje lumbar…).
d) Interpretación de resultados de neuromonitoría multimodal.
e) Interpretación de neuroimágenes (TC/RMN).
f) Presentación a junta médica de pacientes neurocríticos complejos.
g) Valoración de indicaciones de tratamiento quirúrgico urgente en Neurotrauma.
h) Valoración de indicaciones de terapia hiperosmolar según gravedad y cronología del Neurotrauma.
i) Valorar indicaciones de neuromonitoría invasiva (colocación de sensor de presión intracraneal, presión tisular de oxígeno PtiO2).
j) Manejo de disnatremias (alteraciones del sodio) en el paciente neurocrítico.
k) Determinación de muerte encefálica.
l) Discusión y actualización de evolución con familiares.
m) Fundamentos de ventilación mecánica en paciente neurocrítico. - Actividad académica:
a) Sesiones docentes dos días por semana: revisión de temas de Neurotrauma y Cuidado neurocrítico con preparación de presentaciones online al grupo académico de la Fundación MEDITECH a través de Zoom.
b) Curso ATLS ® (Advanced Trauma Life Support) del Colegio Americano de Cirujanos que tuvo lugar en Cali durante febrero 2022.
c) Estudio asistencia a clases superación del examen y certificación. - Guardias en Neurotrauma: fines de semana 24h.
- Actividad investigadora:
a) BOOTStraP: Participación como moderadora del grupo de Neurocirugía y coautora en la creación de los protocolos internacionales BOOTStraP (Beyond One Option for Treatment: a Stratified Protocol), un consenso internacional multidisciplinar (neurocirujanos intensivistas y médicos de urgencias) para la estandarización del manejo de pacientes con traumatismo raquimedular, en función de los recursos de cada área geográfica (países de bajos, medianos y altos ingresos) y que tuvo lugar durante el Congreso Mundial de la WFNS en marzo de 2022 en Bogotá (Colombia). Trabajo previo a la reunión: revisión bibliográfica previa reuniones virtuales para organización.
b) Club de Revistas: Discusión dos veces por semana de artículos de revistas científicas de Neurotrauma de alto impacto con acceso a través de la Fundación: Neurocritical Care Journal Stroke, Neurosurgery J of Neurotrauma Neurology Critical Care Medicine Critical Care J of Neurosurgery J of Trauma, NEJM, Lancet.
c) Interpretación de estudios: Selección de artículos científicos para entrenamiento en revisión sistematizada mediante escalas Peerreview.
¿Qué supone para ti, personalmente, haber ganado esta beca?
La oportunidad de poder tener una ayuda en la financiación de esta experiencia tan enriquecedora y el crecimiento a nivel personal que supone conocer de primera mano la realidad de otros países con tan pocos recursos, como Colombia, en los cuales uno experimenta las dificultades por las que atraviesan los profesionales, por la baja disponibilidad de recursos y a pesar de ello, haber sido testigo de la entrega y dedicación con que los profesionales luchan por conseguir los mejores resultados, con los medios de los que disponen y a pesar de todas las trabas.
Trabajar en un medio completamente diferente, la apertura mental que eso supone valorar lo afortunados que somos en nuestro país, por la amplia disponibilidad de recursos. Conocer y trabajar con profesionales de alto prestigio a nivel internacional, obtener inspiración para trabajar cada día con el objetivo de alcanzar la excelencia médica. Crear líneas de colaboración.
¿Y profesionalmente?
La oportunidad de formarme en un centro de excelencia internacional en una patología tan importante y con tanta repercusión social y económica, para países de bajos, medianos y altos recursos. A pesar de la mejor concienciación de la población en nuestro país sobre seguridad vial, uso de cinturón de seguridad y casco, esta patología continúa siendo la principal causa de mortalidad en pacientes jóvenes en nuestro medio. Poder incorporar al regreso todos estos aprendizajes e impactar de forma notoria en el pronóstico de mis pacientes.
Asimismo, el apoyo económico para financiar cursos y actividades de gran importancia para mi formación como el curso ATLS®. Haber tenido la oportunidad única de participar en actividades de investigación de alto impacto a nivel mundial, como fue la creación de los protocolos internacionales BOOTStraP para la estandarización del manejo del traumatismo raquimedular. La inspiración obtenida para ser cada día mejor en mi profesión, gracias a todos los aprendizajes y calidad humana del personal, que ha dedicado tanto tiempo, sin importar el cansancio de las largas jornadas de trabajo en enseñarme tanto durante mi estancia. Crear líneas de colaboración para el futuro a nivel de investigación.
Brevemente, ¿en qué consiste tu estancia?
Mi estancia consiste en un refuerzo de las destrezas necesarias para un apropiado diagnóstico y tratamiento de patología neurológica en el área de cuidado crítico, con énfasis en patología neurotraumática, en un centro de excelencia internacional en Neurotrauma. Para incorporar, a mi regreso a España, este conocimiento teórico-práctico en el manejo integral de este tipo de pacientes por parte de Neurocirugía, con el fin de impactar en su pronóstico.
¿En qué consiste tu estancia pero explicado de un punto de vista para un público general no médico?
El Neurotrauma es una subespecialidad dentro de la Neurocirugía que trata a pacientes con daño en la cabeza o la columna vertebral (lo que se conoce como traumatismos craneoencefálicos y raquimedulares) producidos por un factor externo, como ocurre en los accidentes de tráfico, agresiones físicas o caídas. Se trata de enfermedades que constituyen un problema de Salud Pública, ya que causan un gran impacto a nivel económico y social en todos los países, por el elevado número de muertes y discapacidad, debida a las secuelas y a la prolongada hospitalización de los pacientes. Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son la primera causa de muerte e incapacidad en la población menor de 45 años en nuestro país. Supone una importante pérdida socioeconómica y una catástrofe para los pacientes y sus familias.
Por otro lado, dado el incremento de la esperanza de vida de nuestra población en los últimos años, se ha producido un aumento considerable de traumatismos craneoencefálicos en la población anciana, la cual presenta mayores factores de riesgo asociados y toma en muchos casos fármacos que alteran la coagulación. Se ha avanzado mucho en el conocimiento sobre esta patología.
Los hallazgos científicos más recientes muestran que muchos de los daños en estos pacientes pueden disminuirse mediante una mejora de la compresión de los mecanismos de lesión asociados y la incorporación de herramientas en el reconocimiento precoz de lo que se conoce como daño cerebral secundario. Una parte de este armamentario conocida como neuromonitoría multimodal nos permite valorar la evolución de los pacientes y por ende, tomar mejores decisiones sobre el tratamiento, impactando así de manera positiva en su pronóstico.
¿Por qué elegiste este lugar?
Por el prestigio a nivel nacional e internacional de la Fundación en Neurotrauma y Cuidado Neurocrítico. Por su numerosa actividad a nivel de investigación, asesoramiento y soporte para preparar y participar en proyectos. Por la importancia que tiene la parte académica y la implicación de sus profesionales, por presentar programas específicos de formación académica, por su experiencia y sus acuerdos a nivel internacional. Asimismo, por estar dirigida por un profesional que es referente mundial en Neurotrauma.
¿Dónde y cómo se podrá aplicar los conocimientos adquiridos en
esta estancia?
En el hospital en el que actualmente estoy realizando mi residencia y en cualquier centro en el que pueda trabajar en el futuro. Supone una mayor implicación y colaboración con los médicos de Cuidados Intensivos y una mejor comunicación y entendimiento entre ambas especialidades. A través de la valoración conjunta del neurocirujano y el intensivista de los parámetros de la neuromonitoría multimodal y diseño de planes diagnóstico-terapéuticos para un reconocimiento precoz del daño cerebral secundario y su manejo.
Además, el campo de aplicabilidad de la neuromonitoría multimodal no solo abarca el neutrotrauma, su conocimiento también puede aplicarse a otras patologías muy frecuentes y graves en nuestro medio, como la hemorragia subaracnoidea (HSA) y los ictus.
Por otro lado, para la realización de la neuromonitoría no invasiva tan sólo hace falta un ecógrafo, el cual ya se encuentra disponible en las Unidades de Cuidados Intensivos de nuestro medio de forma habitual.
A través de compartir lo aprendido durante mi estancia, se podrá realizar entrenamiento del personal en neuromonitoría multimodal, tanto en Neurocirugía como en Cuidados Intensivos, mejorando la calidad de la atención de los pacientes el manejo y el pronóstico.
¿Qué te aportará esta estancia?
Esta estancia supone una experiencia de incalculable valor en mi carrera profesional como neurocirujana, ampliando mis conocimientos teóricos y prácticos en el área de Neurotrauma, permitiendo incorporar a mi regreso nuevos aprendizajes y destrezas que impactarán en el pronóstico de mis pacientes. De la misma forma, supondrá un estímulo de incalculable valor para continuar mi carrera, en una continua búsqueda de la excelencia profesional, ofreciendo un manejo integral para mis pacientes.