- Premio Beca Investigación por Equipos
- Nombre del Proyecto: Evaluación del nivel de calidad de vida relacionada con la salud y sus factores determinantes en los pacientes con cáncer de pulmón tratados con cirugía
- Modalidad: Investigación por Equipos
- Importe de la beca: 4.000€

Pedro M.
Rodríguez Suárez
- COLEGIO
- Institución
- Información
- Estatutos
- Información
- Título I. Disposiciones generales
- Título II. Órganos de gobierno
- Título III. Otros órganos colegiales
- Título IV. Elecciones colegiales
- Título V. Colegiados
- Título VI. Régimen disciplinario
- Título VII. Régimen económico - financiero
- Título VIII. Reconocimientos
- Título IX. Régimen Jurídico
- Título X. Estatutos Colegiales
- Título XI. Disolución y liquidación
- Modificación artículos
- Fundamentos
- Información
- Lucha contra el intrusismo
- Altavoz reivindicaciones
- Alianza Médica contra el Cambio Climático
- Información
- Justificación de la Alianza
- Compromiso profesional del Colegio y de los médicos
- Información
- Sensibilización médico-paciente
- Participación con instituciones
- Concienciación a ciudadanía
- Huella de carbono
- Bosque de los médicos
- Responsabilidad ética
- Tabaquismo y cigarrillo electrónico
- Neutralizar acciones contra la salud
- Stop pseudoterapias
- Contra los bulos en salud
- Erradicar las agresiones a médicos
- Blindaje de competencias médicas
- Segunda víctima
- Cannabis terapéutico
- Compromiso Sanidad pública Canarias
- Identidades trans*
- Eutanasia
- Imagen institucional
- Vacunación antigripal
- Perfil del colegiado
- Publicaciones
- Historia
- Órganos de representación
- Información
- Junta Directiva
- Información
- Miembros
- Miembros Junta Directiva
- Elizabeth Hernández González
- Gabriel García Plaza
- Nicolás José Santana Gil
- Gustavo José Moreno Valentín
- Vicente José Peña Morant
- Dácil María Cárdenes Jiménez
- Silvia del Pino de León Socorro
- Marta León Santana
- Nayra Rosa Ramírez Mendoza
- Franklin Ferreira Caro
- Aniuska Sutil Rosas
- Javier Alonso Ramírez
- Luis Eduardo Bravo Cruz
- Miriam Rodríguez García
- Órgano Representación Lanzarote
- Órgano Representación Fuerteventura
- Organismos supracolegiales
- Órganos colegiales internos
- Información
- Comisión Bioética y Deontología
- Información
- Quiero presentar una denuncia
- Debo responder a una denuncia
- Funciones
- Candidatura nuevos miembros
- Preguntas y respuestas
- Código de Ética y Deontología Profesional
- Información
- Capítulo I. Definición y ámbito de aplicación
- Capítulo II. Principios generales
- Capítulo III. Relaciones del médico con sus pacientes
- Capítulo IV. Secreto profesional de médico y derecho a la intimidad de los pacientes
- Capítulo V. Calidad de la atención médica
- Capítulo VI. Internet
- Capítulo VII. Publicidad
- Capítulo VIII. De la reproducción humana
- Capítulo IX. De la muerte
- Capítulo X. Del trasplante de órganos
- Capítulo XI. De la tortura y vejación de la persona
- Capítulo XII.Experimentación médico sobre la persona
- Capítulo XIII. Publicaciones profesionales
- Capítulo XIV. Del ejercicio de la medicina en las instituciones
- Capítulo XV. Relaciones de los médicos entre sí y con otras profesiones sanitarias
- Capítulo XVI. Relación con el Colegio de Médicos
- Capítulo XVII. Derechos y deberes del Colegio de Médicos
- Capítulo XVIII. Economía
- Código Deontología Médica Consejo General
- Comisión Investigación y Becas
- Comisión Formación
- Comisión Cooperación Internacional
- Asamblea General
- Elecciones
- Contacto
- Transparencia
- Información
- Institucional
- Información
- Normativa aplicable
- Funciones
- Logotipo institucional
- Memoria de actividades
- Información
- Memoria de actividades 2021-2023
- Memoria de actividades 2018-2020
- Información
- Defensa de la profesión
- Junta Directiva en acción
- Investigación y Becas
- Formación
- Ayudas
- Área económica
- Coronavirus
- Acciones por colectivo
- Cercanía con el colegiado
- Perfil del colegiado
- Ciudadanía
- Otras acciones
- Ediciones anteriores
- Votaciones marzo 2021
- Auditorías
- Organizativa
- Personal de libre nombramiento
- Retribuciones
- Área económica-financiera
- Contratos
- Convenios y encomiendas gestión
- Ayudas y subvenciones
- Derecho de acceso
- Enlaces de interés
- Accesibilidad
- Protección de datos
- Política de cookies
- Aviso legal
- Legislaciones
- Buscador portal Transparencia
- Institución
- NOTICIAS
- AGENDA
- TRÁMITES COLEGIALES
- Información
- Mi Ficha Colegial
- Quiero colegiarme
- Recetas oficiales
- Registros colegiales
- Información
- Registro de sociedades profesionales sanitarias
- Registro de peritos judiciales
- Registro de sociedades científicas
- Registro de médicos cooperantes
- Registro de médicos PLUS
- Registro de médicos comprometidos
- Registro medicina hiperbárica y subacuática
- Registro de precolegiación
- Mis registros colegiales
- Certificaciones colegiales
- Me voy a jubilar
- Cita previa asesorías
- Renovar mi carné colegial
- Solicitar baja
- Autorización municipal de aparcamiento
- Solicitar @medicoslaspalmas
- FORMACIÓN
- Información
- Cursos del Colegio
- Información
- Relación de cursos
- Información
- Atención trauma grave prehospitalario
- RCP Neonatal
- Soporte Vital Inmediato
- Soporte Vital Avanzado Cardiaco
- RCP médicos +65
- Radiología
- Urgencias traumatológicas deportivas
- Cirugía menor
- Abordaje del paciente politraumatizado
- Fundamentos en el manejo de la vía aérea
- Atención paciente crítico en Atención Primaria
- Soporte Vital Avanzado Pediátrico
- Cursos 2º semestre 2025
- Facilidades Lanzarote y Fuerteventura
- A tener en cuenta
- Mis cursos
- Oculto curso enlace email
- Formación online
- Formación presencial otras entidades
- ¿Quieres dar un curso?
- Comisión Formación
- ¿Quieres acreditar un curso?
- Quiero reservar un aula
- ESCAPARATE
- CIUDADANÍA
- Información
- Buscador oficial de médicos
- Certificados médicos
- Guías contrastadas sobre enfermedades
- Encuentros de interés
- Necesito un perito médico judicial
- Reconocimientos subacuáticos
- Encuentros Colegio - Sociedad
- Autorización internamiento no voluntario
- Puente ciudadanía - colegiados
- Restaurante
- Conmemoraciones sanitarias
- Información
- Día Mundial contra el Cáncer
- Día Mundial de las Enfermedades Raras
- Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios
- Día Mundial de la Salud
- Día Internacional contra el edadismo
- Día del Cooperante
- Día Mundial Salud Mental
- Día Internacional Cambio Climático
- Día Mundial One Health
- Día Mundial Diabetes
- EJERCICIO PROFESIONAL
- Información
- Yo soy
- Información
- Médico jubilado
- Ejercicio Privado
- Información
- Honorarios médicos-aseguradoras
- Registro Estatal Profesionales Sanitarios
- Receta electrónica privada MUFACE
- Consultas y centros
- Registro medicina hiperbárica y subacuática
- Autorización municipal de aparcamiento
- Sociedades profesionales
- Asociaciones profesionales
- Encuesta experiencia profesional
- Atención Primaria
- Médico Joven
- Médico en desempleo
- Estudiante
- Información
- Quiero precolegiarme
- Descuento alta colegiación
- Servicio telemático de apoyo psicológico
- Descuento cursos Colegio
- Información de interés sobre la profesión médica
- Ayuda para finalizar estudios universitarios
- Canales comunicación Colegio
- Descuento aulas Colegio
- Servicios colegiales sin titulación médica
- Manual enfermedades respiratorias
- Descuento certificados médicos
- Descuento Restaurante Colegio
- Área científica
- Titulaciones
- FUNDACIÓN
- Información
- Institución
- Información
- Estatutos
- Patronato
- Miembros Patronato
- Elizabeth Hernández González
- Gabriel García Plaza
- Nicolás José Santana Gil
- Gustavo José Moreno Valentín
- Vicente José Peña Morant
- Dácil María Cárdenes Jiménez
- Silvia del Pino de León Socorro
- Marta León Santana
- Nayra Rosa Ramírez Mendoza
- Franklin Ferreira Caro
- Aniuska Sutil Rosas
- Javier Alonso Ramírez
- Luis Eduardo Bravo Cruz
- Miriam Rodríguez García
- Junta Rectora
- Becas I+E
- Ayudas
- Información
- Ayudas a colegiados y familiares
- Información
- Relación de ayudas
- Información
- Ayuda dependencia (colegiados)
- Ayuda dependencia (familiares)
- Complemento jubilación
- Ayuda viudedad
- Atención temprana hijo dependiente
- Ayuda cheque-bebé
- Ayuda decesos
- Exención cuota jubilado inactivo
- Ayuda teleasistencia domiciliaria
- Ayuda PAIME para tratamiento de salud mental/adictivo
- Ayuda PAIME para ingreso hospitalario de salud mental/adictivo
- Ayuda incapacidad permanente
- Ayuda psicológica poscooperación
- Ayuda a la maternidad/paternidad
- Ayuda Educación Infantil
- Ayuda Educación Primaria y Secundaria
- Ayuda estudios universitarios o FP
- Ayuda investigación doctorados
- Ayuda mantenimiento colegiación
- Ayuda al desempleo
- Ayuda seguro RCP
- Ayuda cooperación
- Ayuda traslado nuevo MIR R1
- Ayuda asistencia congresos R1
- Ayuda asistencia cursos del Colegio
- Ayuda inscripción cursos del Colegio
- Ayuda difusión a medios
- Ayuda prevención salud comunitaria
- Condiciones generales
- Solicitar/subsanar ayuda
- Mis ayudas
- Oculto ayuda enlace email
- Programa PAIME
- Investigación
- Cooperación
- Digitalización
- Sensibilizacion y concienciación
- Perfeccionamiento profesional
- Micromecenazgo
- Contacto
- Transparencia
- Información
- Institucional
- Información
- Normativa aplicable
- Funciones
- Logotipo institucional
- Memoria de actividades
- Auditorías
- Organizativa
- Personal de libre nombramiento
- Retribuciones
- Área económica - financiera
- Contratos
- Convenios y encomiendas gestión
- Ayudas y subvenciones
- Derecho de acceso
- Enlaces de interés
- Accesibilidad
- Protección de datos
- Política de cookies
- Aviso legal
- Legislación Transparencia
- Buscador portal Transparencia
- CLUB MÉDICO
- Información
- Homenajes
- Información
- 50 años en la profesión GC
- Información
- Crónica del acto
- Galería de imágenes
- Ediciones anteriores
- Información
- 2024
- Información
- Homenajeados 2024
- Información
- Antonio José Aguilar Rodríguez
- Estebana Esther Betancor Lorenzo
- Gonzalo Luis Cabrera Roca
- María Dolores Checa Andrés
- Francisco Javier Cortés González
- José Juan García de Celis Borrell
- Agustín González García
- Osvaldo Modesto Hernández Rodríguez
- Domingo Madera González
- José Manuel Navarro Alonso
- José Antonio Ramírez Felipe
- Diego Saavedra Mauricio
- Manuel Atilio Sánchez Martín
- Juan Tomás Sarmiento Suárez
- Pedro Alejandro Suárez Romero
- José Alberto Torrent Samperio
- Nicolás Torres Ramírez
- 2023
- Información
- Homenajeados 2023
- Información
- Arturo Agero Rodríguez
- Ana María Alonso Fernández-Aceytuno
- Juan Cabrera Cabrera
- Pedro Cabrera Navarro
- Manuel Pedro Campos Sacaluga
- Juan Alberto de la Bárcena Jaubert
- José Juan González Martín
- María Carmen Guindeo Casasús
- Armando León Fernández
- Domingo Marrero Suárez
- Ramón Ortiz Bravo de Laguna
- José Joaquín O´Shanahan Juan
- José Parrilla Díaz
- José Antonio Pérez Santiago
- Antonio Reyes Acosta
- Valentín Robledano Belda
- 2022
- 2021
- 2020
- Información
- Homenajeados 2020
- Información
- Miguel Agustín Antunez Díaz
- Reinaldo Ariet García
- José Antonio Bolaños Guerra
- Cristóbal Cardenal del Valle
- Juan José Coterón Obregón
- Víctor Manuel Déniz Hernández
- Juan José Díaz Santiago
- Susana Dipersio Carreño
- Orlando Falcón Vizcaíno
- Mª Esther García Marcos
- Luis Rafael González Cabrera
- Francisco José Gutiérrez González
- Fernando Henríquez Esquiroz
- Rafael Martel Lozano
- José Montalvo Doria Medina
- Vicente Manuel Moreno Lorenzo
- Estanislao Núñez Pavillard
- Moisés Pérez Pérez
- Antonio Vicente Pérez Rodríguez
- Jesús Francisco Quintana Álvarez
- Irene Ramil Peña
- 2019
- 2019
- Homenajes Lanzarote
- Homenajes Fuerteventura
- 25 años en la profesión GC
- Nuevos especialistas GC
- Información
- Homenajeados 2025
- Información
- U. D. Hospital Universitario Doctor Negrín
- U. D. Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil
- U. D. M. Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria
- U. D. M. Salud Mental de Gran Canaria
- U. D. M. Obstetricia y Ginecología de Las Palmas
- U. D. Multiprofesional de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil
- U. D. M. Salud Laboral del Servicio Canario de la Salud
- Particularidades del acto
- Entradas
- Ediciones anteriores
- Información
- 2024
- Información
- Homenajeados 2024
- Información
- U. D. Hospital Universitario Doctor Negrín
- U. D. Complejo Hospitalario Insular-Materno infantil
- U. D. M. Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria
- U. D. M. Salud mental de Gran Canaria
- U. D. M. Obstetricia y Ginecología de Las Palmas
- U. D. M. Pediatría de Canarias
- U. D. M. de Salud Laboral de Canarias
- U. D. M. Medicina Preventiva y Salud Pública de Canarias
- Crónica del acto
- 2023
- Información
- Homenajeados 2023
- Información
- U. D. Hospital Universitario Doctor Negrín
- U. D. Complejo Hospitalario Insular-Materno infantil
- U. D. M. Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria
- U. D. M. Salud mental de Gran Canaria
- U. D. M. Obstetricia y Ginecología de Las Palmas
- U. D. M. Pediatría de Canarias
- U. D. M. de Salud Laboral del Servicio Canario de la Salud
- U. D. M. Medicina Preventiva y Salud Pública de Canarias
- Crónica del acto
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- Reconocimiento nuevos graduados
- Claves del éxito
- Viajes del Colegio
- Actividades Aire libre
- Descuentos en empresas
- Cultura
- Restaurante
- Productos corporativos
- EMPRESAS AVALADAS
- Premio Beca Investigación por Equipos
- Nombre del Proyecto: Evaluación del nivel de calidad de vida relacionada con la salud y sus factores determinantes en los pacientes con cáncer de pulmón tratados con cirugía
- Modalidad: Investigación por Equipos
- Importe de la beca: 4.000€

- Pedro M. Rodríguez Suárez (investigador principal), especialista en Cirugía Torácica en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín
- Miembros del equipo:
Jorge L. Freixinet Gilart
¿Qué supone para ti, personalmente, haber ganado esta beca?
Desde el punto de vista personal, ganar
esta beca será un estímulo laboral que responde a mi inquietud personal de
compaginar la asistencia sanitaria con la docencia y la investigación. Tras 23
años de actividad médica, he realizado diversas facetas, aunque nunca he
abandonado la asistencia como cirujano torácico, destacando la Dirección Médica
y Dirección Gerencia del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
Mi visión de la salud de forma integral, como gestor sanitario, me ha
convencido para profundizar en lo importante que es conocer y mejorar la
calidad de vida de los pacientes tras los procesos hospitalarios. En el caso
del cáncer de pulmón, esta beca me dará la oportunidad de explorar la calidad
de vida y la modificación de ésta tras la cirugía. Es un aliciente personal
saber que estoy investigando en beneficio de los pacientes con cáncer de
pulmón.
¿Y profesionalmente?
El cáncer de pulmón es la neoplasia con
mayor mortalidad, tanto en el hombre como en la mujer, a nivel mundial. Además
sus resultados no son esperanzadores, dado que solamente el 20% de los
pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón pueden ser intervenidos
quirúrgicamente con fines curativos. Con independencia del tratamiento, la
supervivencia media tras el diagnóstico es de un 15% a los 5 años. Pese a estos
resultados tan sombríos, el cirujano realiza el tratamiento quirúrgico y
analiza sus resultados basándose en la mejor evidencia científica y “resultados
clínicos”, sin tener en cuenta la calidad de vida que se le ha aportado. Si
queremos mejorar la atención sanitaria de los pacientes con cáncer de pulmón
operados, debemos evaluar también la “calidad de vida relacionada con salud”
que la cirugía ha tenido en el paciente, es decir el valor añadido del
tratamiento quirúrgico. Contar con su opinión es hacer partícipe al paciente de
las decisiones, actuaciones y resultados sanitarios conjuntamente con el
médico. Desde el punto de vista profesional, me va a permitir evaluar los
resultados de la cirugía del cáncer de pulmón, no sólo desde el punto de vista
científico-clínico, sino desde el punto de vista de la calidad de vida y podrá
modificar futuras actuaciones o decisiones. Me va a permitir realizar una
atención médica más personalizada y bidireccional con el propósito de conseguir
el objetivo de “añadir vida a los años en lugar de años a la vida”.
Brevemente, ¿en qué consiste tu investigación?
La cirugía sigue siendo el tratamiento que
más supervivencia proporciona tras el diagnóstico de cáncer de pulmón, sobre
todo en estadios iniciales (I-II). El resultado del tratamiento se mide
exclusivamente con parámetros clínicos como son la supervivencia, periodo libre
de enfermedad, recaída tumoral o progresión tumoral. Tras la cirugía, a los
pacientes se les somete a un control trimestral o semestral basado en pruebas
de imagen (TAC, PET) y estudios analíticos (marcadores tumorales). La
supervivencia de este tipo de cáncer depende del estadio y el tiempo
transcurrido, pero en general es baja (15% a los 5 años de media). Sin embargo,
los resultados en el paciente son diferentes y se basan en la mejoría
funcional, calidad de vida relacionada con la salud, las preferencias, la
satisfacción y la ausencia de síntomas. Para medir estos resultados que
interesan al paciente se han desarrollado los cuestionarios de calidad de vida
relacionados con salud percibidos por el paciente que evalúan aspectos de funcionamiento
físico, cognitivo y social; movilidad y cuidado personal; bienestar emocional.
El objetivo del proyecto es analizar los resultados de la cirugía del cáncer de
pulmón desde el punto de vista también del paciente, obteniendo una valoración
más global. Para ello se va a realizar una encuesta de calidad de vida antes de
la cirugía y a los 30, 90 y 180 días tras la cirugía. De esta manera, podremos
ver el resultado de la cirugía en la calidad de vida del paciente y los
factores que influyen. Actuando en estos factores, la mejoraremos. El profesional
debe conocer cada vez más qué es lo importante para los pacientes para que las
decisiones clínicas se basen en mejorar la calidad, además de reducir costes
(20%), evitar errores y procedimientos innecesarios. De esta forma, el acto
médico, además de ser efectivo será útil y dejará de existir “enfermedades”
para existir “enfermos”.
¿En qué consiste tu investigación pero explicado de un punto de vista para un público general no médico?
En la actualidad los actos médicos y sus
resultados están basados en evidencias científicas y los pacientes son meros
“espectadores”, poco participativos en el proceso de su enfermedad. Sin
embargo, el envejecimiento de la población, la dependencia, la cronicidad de
determinadas enfermedades y el aumento de la demanda de calidad por parte de
los usuarios obliga a buscar los procesos sanitarios con mejores resultados en
la población. Además, el notable aumento de la cultura sanitaria en la
población y la fácil accesibilidad a la información médica y terapéutica a
través de las redes, condicionan cambios muy profundos en la tradicional
relación médico-paciente. El objetivo del médico es ayudar a sus pacientes,
curar sus enfermedades, aliviar sus molestias y ayudarlos a controlar su salud
con el tiempo. Hacer esto de manera más efectiva y eficiente requiere datos de
resultados de sus pacientes. Así, al paciente le interesan las posibilidades de
conservar o mejorar su estado de salud y calidad de vida para vivir el mayor
número de años con la mejor salud posible. También está interesado en el
proceso de toma de decisiones de su enfermedad y en participar sobre todo en la
elección terapéutica que dependerá básicamente de la información sobre la
eficacia y seguridad del tratamiento que se le ofrezca, el pronóstico de la
enfermedad y de sus preferencias. Por todo ello, el médico debe conocer los
resultados que le importan al paciente, sus preferencias y necesidades para el
decidir la mejor terapia posible. Los resultados en salud es cualquier
información subjetiva y directamente del paciente en relación a la calidad de
vida, los síntomas, el estado funcional, la satisfacción con el tratamiento,
las preferencias etc... Exponer su experiencia y una participación activa en su
enfermedad hará que pasen a ser “actores” tomando decisiones compartidas con el
médico.
¿Por qué elegiste esta investigación?
Hace varias décadas que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió la SALUD como el bienestar físico, mental y
social y no únicamente la ausencia de enfermedad. Si analizamos esta definición,
la evaluación de los resultados en salud no puede limitarse a datos clínicos o
biológicos, sino también de funcionalidad, de satisfacción y de percepción de
su propia salud. El hecho de que el cáncer de pulmón sea el más mortal y con
supervivencias muy limitadas en general, pese al tratamiento quirúrgico, me
hizo interesarme por un análisis más completo de los resultados en salud que ha
tenido la cirugía del cáncer en el paciente. Mediante los cuestionarios de
salud podré conocer la valoración de la calidad de vida, los factores que
influyen negativamente en su valoración, las expectativas del paciente y,
finalmente, podré actuar sobre los factores para mejorar la calidad de vida
postoperatoria.
¿Dónde y cómo se podrán aplicar los resultados de esta investigación?
Los resultados de la investigación evidenciará el nivel de calidad de vida que los pacientes operados de cáncer de pulmón antes de la cirugía y durante 6 meses posteriores. Conoceremos los factores que influyen en su detrimento y podremos aplicar las medidas necesarias a diferentes niveles.
DÓNDE
Aplicar las encuestas de calidad de vida relacionadas con salud percibidos por los pacientes operados de cáncer de pulmón, y los factores que los determinan, se puede aplicar en el ámbito de la Atención Primaria y Especializada. A nivel especializado, los profesionales podemos valorar la calidad de vida antes y después de la cirugía del cáncer. Derivado de ello obtendremos factores, situaciones y determinantes para aplicar en futuros pacientes. En la Atención primaria se puede valorar a más largo plazo la calidad de vida tras la cirugía. La persistencia de tabaquismo, el tratamiento con quimioterapia o radioterapia, pobre estado funcional, la existencia de síntomas postoperatorios (tos, dolor) son factores que conllevan peor calidad de vida tras la cirugía y que debemos tratar.
CÓMO
A la luz de este proyecto se obtendrá un cuestionario validado, de fácil aplicación, sencillo, interpretable y que permitirá establecer los niveles de calidad de vida que el cáncer de pulmón provoca; si esta calidad permitirá la cirugía (operabilidad); si la cirugía mejora la calidad de vida; incidir y tratar los factores que disminuyen la calidad de vida (tabaquismo, dolor, tos, insuficiencia respiratoria, fatiga, escasa actividad física, etc). Disminuir la variabilidad de la práctica clínica.
¿Qué podrá aportar esta investigación?
Aplicación sobre el paciente: mejora la comunicación del médico-paciente. El paciente se siente partícipe en las decisiones terapéuticas que se van a tomar. Expresa sus verdaderas expectativas de la cirugía.
Aplicación sobre el médico: Al médico le interesa obtener indicadores fiables sobre resultados en salud. El médico intenta conocer las consecuencias del tratamiento y las causas y resultados de las variaciones de la práctica clínica, además de la medición del impacto y la carga de la enfermedad. Los datos de resultados pueden ayudar a los médicos a evaluar cómo les está yendo para mejorar la atención que brindan a sus pacientes. Conociendo la calidad de vida y las expectativas del paciente, el médico podrá valorar las alternativa terapéutica más adaptadas al enfermo y no a la enfermedad. Seleccionar la técnica quirúrgica para tratar el cáncer de pulmón con el menor impacto en su calidad de vida o necesidad o no de tratamiento adyuvante tras la cirugía. Otro aspecto importante para el médico es que un bajo nivel de calidad de vida debe correlacionarse con factores clínicos que lo expliquen. Por ejemplo, tabaquismo activo, insuficiencia respiratoria, anemia, dolor secundario a neuralgia, etc.....
Aplicación sobre las organizaciones sanitarias: Los gestores de salud y autoridades sanitarias le interesa la eficiencia o la relación entre la inversión realizada y los resultados en salud que obtiene más que la mera contención del coste. Para ello, deben tener medidas de resultado que permitan reducir los costes globales a la vez que permitan mantener la calidad de la asistencia sanitaria. Esto les permitirá asignar los recursos en las intervenciones o tratamientos que producen un mayor beneficio a la sociedad, teniendo en cuenta la equidad. Si los médicos toman decisiones de tratamiento basadas también en los resultados percibidos por el paciente, es más probable que la atención sea de mayor calidad. En la actualidad, las clasificaciones de los hospitales se basan principalmente en indicadores clínicos básicos (estancia media, mortalidad, infecciones). Estos indicadores por sí solos no permiten clasificar al Hospital en el proceso terapéutico del cáncer de pulmón, precisando los resultados que experimentan los pacientes. Una importante derivada para las organizaciones sanitarias será reorganizar el proceso del cáncer de pulmón y poder disminuir la variabilidad cínica que existe. Para las organizaciones sanitarias, evaluar cómo
- Información
- Fecha modificación 15 Diciembre 2020