- Premio Beca Estancia
- Nombre del Proyecto: Rotación en centro especializado en Ensayos Clínicos Fase I
- Destino de la Estancia: La Unidad de Ensayos Fase I START de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid
- Duración de la Estancia: 2 de mayo al 30 de junio 2023
- Importe de la beca: 4.000€

- Médica Interna Residente de Oncología Médica en el Complejo Universitario Hospitalario Insular-Materno Infantil de Canarias
¿El lugar elegido es un centro de referencia para tu especialidad?
La Unidad de Ensayos Fase I START Madrid del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, se trata de una unidad de investigación cuyo objetivo consiste en acelerar el desarrollo de fármacos antitumorales con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer. Es un centro de referencia a nivel nacional, que cuenta con 5 personas dedicadas de forma exclusiva a los Ensayos Fase 1 en Oncología para asegurar una investigación de excelencia. Además, esta unidad está integrada en la Red CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) dentro del Programa de Investigación Clínica, con el fin de fomentar la rápida transición de los hallazgos en el laboratorio a los pacientes.
¿Objetivo de la estancia?
El principal objetivo de mi estancia en dicho centro es formar parte en el proceso de investigación orientado a identificar y analizar nuevas dianas terapéuticas y rutas de señalización en los pacientes con cáncer. Mediante ensayos clínicos, se desarrollan nuevos tratamientos basados en los biomarcadores y dianas mencionadas, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento del cáncer en los pacientes. Con ello, se espera por un lado incrementar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes y, por otro lado, avanzar en el conocimiento de la biología tumoral para identificar alteraciones moleculares implicadas en la génesis y progresión tumoral que sean susceptibles de ser revertidas, con el fin de utilizarse posteriormente en investigación aplicada. Como objetivo a nivel personal, mi deseo de realizar esta rotación radica en poder adquirir los conocimientos necesarios que me permitan en un futuro formar parte del equipo de Ensayos Fase I que se espera crear en mi centro de trabajo (CHUIMI).
Enumera las funciones que realizarás durante la estancia:
Durante mi estancia, seré parte de la Unidad de Ensayos Fase 1 de la Fundación Jiménez Días, y recibiré la formación de la mano del Dr. Víctor Moreno, director de la Unidad y referente a nivel nacional en este campo. Las funciones que realizaré durante mi estancia serán: Conocer los múltiples ensayos fase I en curso y adentrarme en su desarrollo tanto clínico como preclínico. Formar parte de una consulta en la que se tratan pacientes oncológicos mediante nuevas dianas terapéuticas potenciales. El principal reto que esto supone es encontrar tratamientos que puedan aportarnos un beneficio para el paciente con una toxicidad aceptable y manejable. Manejar toxicidades y eventos adversos relacionados con los nuevos tratamientos (al ser testados por primera vez en humanos, se presentan de una forma mucho más variable e impredecible). Realizar una sesión clínica tutorizada por el Dr. Víctor Moreno sobre un tema de interés en este tipo de ensayos. Interpretar, desde el punto de vista radiológico, las diferentes respuestas que pueden darse en determinados tratamientos y que siempre debemos tener en cuenta (pseudoprogresiones, progresiones, respuestas parciales o completas).
¿Qué supone para ti, personalmente, haber ganado esta beca?
Ganar esta beca para mi supone la posibilidad de formarme en un centro que espero que me permita conocer otros puntos de vista de mi especialidad. La Oncología Médica es una especialidad fascinante, pero a la vez se trata de todo un reto con el que, en mi opinión, todos nos comprometemos de forma plena cuando iniciamos la residencia. Sin embargo, la mayoría de nuestra formación a lo largo de los 5 años la centramos en el manejo del paciente y sus comorbilidades, predomina la clínica. Tratamos de acompañar al paciente en todas las esferas de su vida, desde que es diagnosticado de cáncer hasta el momento en el que debemos adecuar el esfuerzo terapéutico para darle un manejo exclusivo sintomático (esta que sin duda es lo que hizo que escogiese esta especialidad). Algo con lo que no contaba, era con maravillarme también con las nuevas opciones terapéuticas que he ido descubriendo a lo largo de mi formación. A un ritmo vertiginoso, año tras año he visto cómo aparecían nuevos tratamientos que, en mi opinión, se trata de la más delicada y fina ingeniería que podría imaginar. Desde anticuerpos conjugados que van dirigidos a un receptor de membrana de la célula tumoral y logra introducir una molécula de un agente citotóxico en el interior celular para que ejerza su efecto, hasta nuevas “pequeñas moléculas”, también llamadas inhibidores de tirosinkinasa, que permiten frenar vías de señalización intracelular y detener la división de las células tumorales. Prácticamente cada mes, descubro una nueva estrategia con la que abordar un tumor determinado, que me sorprende más que la anterior. Este es el motivo por el que quiero formarme en ensayos clínicos fase 1, ya que descubrir nuevas dianas terapéuticas, nuevas vías de señalización, nuevos biomarcadores, y además asociado a ver pacientes en consulta y realizarles un seguimiento integral, es algo que creo que debe formar parte de cualquier especialista en formación de Oncología.
¿Y profesionalmente?
Desde el punto de vista profesional, sumado a lo expuesto anteriormente tengo que mencionar que pronto comenzaremos en mi centro a participar en ensayos clínicos Fase I, lo que supone todo un reto y toda una motivación para continuar formándome. Este tipo de ensayos clínicos requiere una formación más específica, que no se puede adquirir en todos los centros. Nos encontramos con manejo de tratamientos que carecen de ficha técnica y de una dosis establecida, con eventos adversos no predecibles y no siempre manejables. Por otra parte, deseo formarme en un centro de referencia dado que, gracias al alto volumen de ensayos fase I con los que cuentan, me permitirá habituarme al método científico de una forma mucho más exhaustiva.
Brevemente, ¿en qué consiste tu estancia?
Consiste en formar parte de un equipo de referencia a nivel nacional de ensayos clínicos fase I, en el que se investigan nuevos tratamientos orientados a aumentar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes oncológicos, así como el desarrollo de nuevos biomarcadores que puedan ser utilizados como factores predictores de respuesta a los tratamientos.
¿En qué consiste tu estancia pero explicado de un punto de vista para un público general no médico?
Voy a trabajar en un equipo y una consulta orientados a tratar a pacientes con cáncer con terapias nuevas que nunca antes han sido probadas en seres humanos, con el objetivo de ver si son tratamientos seguros y con efectos secundarios aceptables. Estos ensayos nos permitirán determinar si podemos continuar con la investigación de dicho fármaco, así como establecer la dosis que ofrece un beneficio terapéutico con el mejor perfil de efectos adversos. Una vez determinada dicha dosis ya podremos avanzar en ensayos clínicos fases 2 y 3 que nos permitirán ver realmente el beneficio de estos tratamientos con respecto a los tratamientos que ya son estándar.
¿Por qué elegiste este lugar?
Se trata de un centro de referencia con una unidad dedicada de forma específica a ensayos clínicos fase 1, con una alta densidad de ensayos de todo tipo de tumores y con grandísima experiencia.
¿Dónde y cómo se podrá aplicar los conocimientos adquiridos en
esta estancia?
Durante esta estancia lograré formarme, por un lado, para saber qué tipo de tratamientos se están desarrollando actualmente en nuestro marco nacional y qué nuevas líneas terapéuticas puedo ofrecer a mis pacientes que progresen a tratamientos estándar. Por otro lado, formarme en esta unidad me permitirá adquirir habilidades para formar parte de los ensayos fase I que se abrirán en nuestro propio hospital en un futuro muy próximo.
¿Qué te aportará esta estancia?
Un nuevo punto de vista centrado tanto en el paciente como en investigación, permitiéndome conocer las nuevas vías de tratamiento que se encuentran actualmente en desarrollo, así como adquirir las habilidades que podré trasladar posteriormente a mi hospital de trabajo (el CHUIMI).