El Colegio realizó un merecido homenaje a los médicos que finalizan su periodo reglado de formación especializada en la provincia. Con la imposición de bandas, los residentes culminan su periodo de formación y tras un tiempo
de 4 o 5 años ya están acreditados como médicos especialistas.
El evento organizado por el Colegio, se celebró en la terraza Tao Garden Club y los homenajeados lo compartieron con sus familiares y acompañantes.
De manos del presidente del Colegio, Pedro Cabrera, recibieron las bandas con el logotipo de la Organización y de esta forma simbólica se da por finalizado este periodo obteniendo el título de Médico Especialista
en la provincia de Las Palmas. Su periodo de especialización lo realizan por un periodo de entre cuatro o cinco años en más de 30 especialidades diferentes.
Pedro Cabrera les recordó que “no renuncien nunca a la independencia profesional y defiendan con intransigencia, con tolerancia cero, las bases de nuestra profesión: el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos”
El presidente del Colegio, Pedro Cabrera, les instó a “rebelarse contra el deterioro del Sistema Sanitario y a no abdicar del conocimiento que atesoran y ampliarlo constantemente”. Además les recordó que “no renuncien nunca
a la independencia profesional y defiendan con intransigencia, con tolerancia cero, las bases de nuestra profesión que no son otras que el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos”.
Finalmente alabó el sistema MIR, “hoy apoyaríamos que este sistema de formación fuese declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad, como reconocimiento a la larga trayectoria de éxito basado en la meritocracia”.
Lee más: El Colegio brinda un homenaje a los nuevos especialistas
Nos ha dejado el compañero Agustín F. García San José. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria el pasado 27 de abril.
Siempre estarás en el recuerdo de tus pacientes y compañeros.
El Presidente, la Junta Directiva y los colegiados del Colegio de Médicos de Las Palmas.
Lee más: Ha fallecido el colegiado Agustín F. García San José
Treinta y seis médicos cumplen sus Bodas de Plata con la profesión. El Colegio les brindó un merecido homenaje por sus años de dedicación y trabajo en la profesión médica. Pedro Cabrera, presidente de la Institución les
entregó la Insignia de Plata con la M de médico.
Al acto, celebrado en las magníficas instalaciones del Lopesan Costa Meloneras, acudieron colegiados que se licenciaron en 1994 y también aquellos que llevan 25 años colegiados en la Institución. Entre todos vivieron
una velada cargada de compañerismo.
Los colegiados se mostraron orgullosos y agradecidos al recibir el homenaje por sus años de dedicación y trabajo en la profesión médica.
Cabrera brindó unas palabras a los homenajeados y les agradeció su entrega
"ustedes se encuentran en plenitud profesional y son los referentes de los jóvenes que comienzan en la profesión”. Y añadió “diariamente aportan lo máximo a la sanidad, son un ejemplo de vitalidad y profesión. Para
el Colegio son un orgullo porque ustedes son los artífices de la sanidad del futuro”.
"Los colegiados se mostraron orgullosos y agradecidos al recibir el homenaje por sus años de dedicación y trabajo en la profesión médica"
Además el Presidente hizo un breve repaso de cada uno de los proyectos en pro de la profesión en los que está trabajando la Institución y recordó que “el Colegio es la casa de todos los médicos, sin ninguno de nosotros
no tendría su razón de ser”.
En representación de todos los colegiados homenajeados, Jesús Villar brindó unas palabras a todos los invitados. Se despidió alabando el carácter humano de la profesión: “Llevamos más de 25 años ejerciendo la medicina,
está en nuestro ADN. Lo que nos apasiona es nuestra enérgica disposición de aprendizaje día a día. Moriremos siendo médicos”.
Posteriormente se celebró un cóctel al aire libre en las magníficas instalaciones del Costa Meloneras, que agradó a los colegiados. Aprovechando este momento de encuentro, los colegiados aprovecharon para lucir
su distinguida Insignia en su chaqueta o vestido y recordar momentos inolvidables de la profesión entre compañeros.
Lee más: El Colegio entrega la Insignia de Plata a sus colegiados por sus 25 años de profesión
El Colegio facilita a los colegiados el aparcamiento para gestiones colegiales, cursos organizados por el Colegio y cursos de terceros. En la sede de Gran Canaria, el Colegio tiene acuerdos con dos aparcamientos: Saba en
León y Castillo 53 y Venegas en la calle del mismo nombre (junto a edificio Usos múltiples I).
Dependiendo del tiempo que necesita el colegiado, se entregan tiques de 6 horas (para formación) o de 1 hora (para gestiones colegiales).
"El Colegio facilita a los colegiados el aparcamiento para gestiones colegiales, cursos organizados por el Colegio y cursos de terceros"
En 2018 el Colegio entregó 3.155 tiques de aparcamiento. Por recintos de estacionamiento se distribuyó de la siguiente forma:
Lee más: En 2018 los colegiados dispusieron de 3.155 tiques de aparcamiento
El Colegio organizó la conferencia sobre la Segunda víctima titulada Las segundas víctimas de los incidentes de seguridad en hospitales y Atención Primaria: los profesionales sanitarios. Estuvo impartida por José Joaquín
Mira Solves, Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Experto a nivel nacional en la figura de la segunda y tercera víctima, subrayó la importancia de este concepto acuñado en 2000 por Albert W. Wu.
Mira inició su participación aclarando conceptos iniciales en el la primera víctima es el paciente que resulta dañado al sufrir un evento adverso o lesión no esperada. Este hecho es bautizado como efecto
adverso, que lo definió como “un daño no intencional causado al paciente”. También es considerado “como resultado clínico no esperado de la asistencia sanitaria y que puede o no estar asociado a un error clínico”.
Por tanto, la segunda víctima “se corresponde con el médico que participa en un evento adverso, en un error y/o en una lesión relacionada con el paciente no esperada y que se convierte en víctima en el sentido de
que queda traumatizado por el suceso”, argumentó.
La segunda víctima “se corresponde con el médico que participa en un evento adverso, en un error y/o en una lesión relacionada con el paciente no esperada y se convierte en víctima en el sentido de que queda traumatizado por el suceso”
Mira Solves desveló que un error “puede ser algo que se hace de forma cotidiana pero que pasado un tiempo se descubre que es un error”, pero ello “no puede traducirse en que el médico es un mal profesional”.
El doctor en psicología matizó la diferencia entre error y negligencia: “La negligencia conlleva una calificación jurídica al haber una intencionalidad o ausencia de diligencia, mientras que el error supone que
se toma una decisión, o se realiza una acción concreta (por ejemplo, una prescripción) que se considera acertada cuando en realidad después se comprueba que no lo es”.
Mira Solves destacó la importancia de la protección jurídica del profesional porque “garantiza la calidad del tratamiento”, lo aclaró con el ejemplo sencillo de una vía “existen medidas de seguridad, protocolos
y procedimientos para quitar o retirarla”.
Las distracciones son motivo de posibles errores, por ello “es importante dotarle a la labor de los elementos para que no ocurra”. Y lo explicó con un caso sanitario, “en algunos hospitales de Estados Unidos,
los responsables de la dosificación de la medicación van vestidos con chaquetas rojas. Está prohibido dirigirse a estas personas, no se les puede interrumpir ni hablar”. Y añadió, “es un método como otro cualquiera,
a estos centros les vale esta forma de organizarse para evitar errores”.
Recalcó que “los centros sanitarios deben tomar medidas en relación a la segunda víctima”
En relación a las consecuencias de un efecto adverso, resaltó la necesidad de mitigar sus consecuencias, “hay inquietudes en 7 de cada 10 profesionales que reconocen haber sufrido un efecto adverso”. “Tras 72 horas
del mismo pueden permanecer dudas que afectan a su trabajo”, alertó.
El impacto en profesional del efecto adverso, expuso, “es importante: 58,8% culpa, 59,6% ansiedad, 42,2% flashback, 39,4% cansancio, 38% insomnio, 32,8% dudas, 30% confusión”.
Recalcó que “los centros sanitarios deben tomar medidas en relación a la segunda víctima”. Aunque el número “no es excesivamente alto”, un 2% abandona su carrera tras un efecto adverso. “Los encuestados reconocieron
que lo que más le preocupa son las consecuencias legales o ante sus superiores”, reconoció.
“No estamos preparados”
En un estudio reciente en el que había participado José Joaquín Mira, entre más de 400 hospitales en España, resaltó que “sólo 3 habían pensado en tomar medidas” pero “ninguno había puesto en marcha protocolo alguno sobre la segunda o tercera
víctima”, concluyó.
Página 8 de 12